domingo, 6 de diciembre de 2009

EL BUDISMO ZEN


El budismo zen

Paolo Coelho

Muchas veces esta columna ha trascrito algunos de los textos clásicos de la escuela zen. Pero, ¿qué quiere decir exactamente eso?

Como explica el Ming Zhen Shakya, el zen es para el budismo algo así como la cábala para el judaísmo, la contemplación para el cristianismo, o la danza sufí para el islamismo.
Es decir, es la práctica mística de enseñanzas filosóficas o espirituales. La escuela zen nace en China, mezclando el budismo venido del Nepal con las tradiciones locales del maoísmo (que discutiremos en el futuro). Entre los años 700 y 1200, unos monjes que viajaron al Japón desarrollaron allí dos tipos de meditación basados en la postura física: el estilo Rinzai predica que todo ser humano puede alcanzar la iluminación si vive su existencia con respeto y sobriedad, mientras que el estilo Soto predica la importancia de un prolongado entrenamiento para que este objetivo sea alcanzado.
Para los maestros zen, todos nosotros tenemos un conocimiento intuitivo de la razón de nuestra existencia. Por lo tanto, la mayor parte de las enseñanzas filosóficas o religiosas son sólo maneras de provocar en el interior de cada uno el contacto con esta sabiduría que ya está allí, enterrada debajo de muchas capas de prejuicios, culpas, confusión mental e ideas falsas respecto a nuestra propia importancia.
El budismo zen ­principalmente aquel que llegaría a ser elaborado a partir del estilo Soto­ desarrolló una serie de técnicas para que el ser humano pueda llegar hasta esta paz y comprensión interior. El practicante zen busca un lugar tranquilo y allí se sienta en una posición en la que consiga mantener su equilibrio durante largo tiempo, pero sin tener la columna apoyada. Por esa causa la posición más conocida lo muestra con las piernas cruzadas y las manos entrelazadas adelante, apoyadas sobre el sexo.
Algunos monasterios que visité en el Japón usaban una especie de almohada de cuero para elevar ligeramente el cuerpo y permitir una mayor circulación de sangre por las piernas. A partir de allí, se debe procurar mantener la inmovilidad el mayor tiempo posible al tiempo que se obedecen algunas reglas simples. La cabeza debe permanecer inclinada hacia abajo, los ojos no han de fijarse en nada pero tampoco pueden estar cerrados, para evitar la somnolencia. Se ha de observar la respiración, pero sin intentar alterar su ritmo, éste debe ser lo más natural posible, ya que a medida que el zazen (este es el nombre de la postura) progresa, la tendencia es que las inspiraciones y expiraciones se hagan más pausadas y lentas.
Por lo tanto, la idea central no es pretender controlar el pensamiento o las emociones, ni buscar un contacto espiritual con Dios; todo eso llegará a su debido tiempo, a medida que nos calmamos. Como la práctica del zen es extremadamente simple, sin ninguna connotación religiosa o filosófica, ella nos ayuda, paradójicamente, a conectarnos mejor con Dios y a responder de manera inconsciente a nuestras dudas.


Paolo Coelho

Con afecto
susana
Namaste

No hay comentarios.: